domingo, 8 de noviembre de 2009

CHAVELA VARGAS: "Hay que cantar visceralmente"

20 de Diciembre del 2006

Dedicado a Tito Liza


Te dejo unos trozos de entrevista de ésta señorona de gran personalidad y opiniones propias,leyenda viva de la música, , espero te den un zoom de su pensamiento a sus ya 85 añitos. Chavela, Mexico-Española, según ella revela. Cito algunas fuentes periodísticas. y un par de cancioncillas para que te rasgue la voz...Chavela: Genio y figura.
Madrid, España, 1° de febrero, 2001 (CIMAC)Chavela Vargas", fue condecorada con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica por un Real Decreto aprobado en el Consejo de Ministros del gobierno español. La artista recibió esta condecoración en reconocimiento a su extensa trayectoria artística, que comenzó entre los años 1952 y 1955 en Cuba, Al recibir la condecoración, muy emocionada Chavela Vargas dijo que "de tanto sentir ya ni siento" y a la vez expresó su gratitud por la acogida tan favorable que ha tenido siempre en
España.


"España ha sido para mí la madre que, quizás, nunca tuve. Y se ha juntado con mi padre que es México. Tengo una pareja de padre y madre enormes".
Además, en este sentido, calificó a México como "el macho de América", mientras que España es "la hembra de Europa, una hembra cachonda, generosa, acogedora y hospitalaria".

A la intérprete le gusta subir a los escenarios vestida con un "jorongo" (poncho) y un pantalón y ha suscitado admiración entre muchos españoles, como el cantante Joaquín Sabina, quien le dedicó su tema "El bulevar de los sueños rotos".


Sobre sus años de alcohol comentó que "yo pensé que lo bello que veía con el alcohol era lo que sentía. Llegué hasta el fondo, a la tristeza, al desamparo más grande, a lo más cruel del ser humano, sin esperanzas, sin amigos.
"Empecé a sufrir mucho. No creía en nada, fui olvidando la música. Mi corazón estaba perdiendo el alma, la dejé enredada en alguna cantina o se la di a alguien sin pensar", afirmó la cantante.
Confesó también que a veces "me da miedo porque llevo una canción casi a la perfección de la música. Te da miedo porque estás tocando cosas prohibidas, que al ser humano no se le permiten, sobre todo a una mujer".


Chavela, que nació en Costa Rica en 1919, se fugó de su casa y se fue a México a los 14 años. Allí empezó cantando en la calle, se enamoró de Frida Kahlo y se hizo famosa en los años 50. Parrandera, bebedora y enamorada, se hundió y resurgió un montón de veces.
"Estrenaba un coche el viernes y el lunes ya no tenía nada, me emborrachaba y me iba a cantar por las calles, llegaba tarde al show. Yo tomaba tequila, todo me lo tomé, por eso no quedó nada allá," dice Chavela, recordando su vida en México, que terminó en una orgía alcohólica que duró casi quince años, durante los cuales casi no cantó.

A Chavela todavía le gustan las armas de fuego, pero ahora dice que no es verdad que una vez se robara a una mujer a punta de pistola. Dicen que su leve cojera se debe a que, por un desengaño con otra mujer, se tiró un día por la ventana. Ella no lo niega.




Nunca tuvo nada que ver con abalorios y trajes charros sino sólo con la esencia del desgarro y el poder que regala a canciones como "Piensa en mí", "La llorona" o "Volver, volver". La dama del poncho concedió una entrevista en Madrid en la conmemoración de sus 50 años de carrera artística a la agencia EFE, Chavela muestra orgullosa la flamante medalla que lleva al cuello: "Me acaban de ungir y nombrar en mi país 'chamana'. Este es un título de sacerdotisa en el arte del chamanismo y es muy importante porque, a través de él, se adquiere mucho conocimiento de la cultura mexicana. Los chamanes lo poseen y se guarda en secreto. No se trata de cosas raras ni de brujería, es una medicina que tiene más de 5.000 años de antigüedad y de la que se beneficia mucha gente, porque se cura con yerbas y métodos naturales.
Para ellos es importante el respeto al derecho ajeno, que tanto se ha perdido y que añoramos. Por ejemplo ese saludo tan lindo que se hacía con la pregunta de "¿cómo amaneció hoy tu corazón?", que era el que utilizaban los emperadores mexicanos.

Lo del alcohol hace años que acabó y ahora llevo otra vida, otra cosa muy hermosa en el arte y en todo. Soy un ser que he superado muchas cosas, y estoy muy orgullosa.

- ¿Cómo se canta a los 85 años?.
-- Se tiene que cantar bien, con todo lo que uno tiene, como dice Almodóvar, hay que cantar visceralmente. Aparte de la voz, yo pongo todo el sentimiento y el amor, porque no vengo a hacer el ridículo, vengo a cantar.

- ¿Hay alguien que vaya a poder recoger su testigo, que se esté mirando ya en su espejo?.
-- No creo, es muy difícil porque mientras yo esté viva no habrá nadie que tenga mi escuela. Fui la creadora y esa se va conmigo. No es egoísmo pero no voy a decir qué técnica tengo. Frida Kalho y Diego Rivera jamás dijeron su técnica para pintar. Eso es privadísimo.

Todavía no ha nacido quien pueda recoger mi testigo. No tengo ningún nombre. De los jóvenes, Alejandro Fernández, ya está encaminado, es uno de los pocos que de verdad canta en México. Tiene una voz bellísima, tiene una figura encantadora, de indio bellísimo, es un gran ejemplar, un semental encantador. Después no hay nadie. Ahorita en mujeres no hay nadie. Estamos muy pobres en compositores y en intérpretes femeninas.



- Usted ha vuelto a mencionar hoy su miedo al escenario ¿es también un cierto miedo a lo que la vida tiene de escenario?.
-- No, es sólo responsabilidad, porque si voy a hacer cualquier chaponada mejor nada. No he tenido miedo a la vida pero en el escenario por dentro te estás muriendo, y eso tiene que ser así. Pero todo lo cotidiano también es un escenario, luego cantas y cuentas.



- A estas alturas de su carrera, ¿hay algo que le quede por probar, algo por explorar?.

-- Yo desafío todo y me planteo todo. Cuando esté muerta no plantearé nada. Espero que no me voy a morir, me voy a ir un día, voy a detener mis pasos, tal vez por cansancio, un poco por hastío o por buscar otro lugar donde vamos los artistas. Tengo que llegar allá a encontrarme con José Alfredo.Pero me falta mucho que aprender, yo todavía no he descubierto la mitad del mundo. La Tierra es un lugar de mucho sufrimiento, como dijo Atahualpa, hay en la Tierra una cosa más importante que Dios y es que nadie escupa sangre "pa" que otro viva mejor. Así que aquí estamos para dar lo mejor.

2006
Chavela Vargas se despidió de los escenarios con un concierto homenaje en Ciudad de México en Febrero, tras cumplir medio siglo de carrera artística. Al aparecer en el escenario se escuchó una primera gran ovación y de inmediato los acordes de la guitarra acompañaron a Chavela, quien interpretó "Macorina" y "Un mundo raro".Más tarde fue el turno de los invitados de distintas generaciones que se unieron para rendir tributo a la mujer que llevó la música mexicana por el mundo. Yolanda Montes, Elsa Aguirre, e Imelda Miller, fueron sólo algunas de las artistas que homenajearon a Vargas sobre el escenario.Cerró con "Macorina" y lanzó: "viva la música mexicana. México está durmiendo pero esperen que despierte y verán que susto".

Al final del concierto las autoridades del Gobierno del Distrito Federal destaparon una placa por los 50 años de la carrera de Chavela, quien fue despedida con una gran ovación.



Aún tenemos Chavela para rato, Lizapollas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Tu opinión cuenta!