"Cuanto más rápido trata de distinguirse uno en el dominio de alguna actividad y en algún oficio, y se adopta una manera de pensar y de obrar relativamente independiente, y más se sujeta a reglas fijas, más firme se hará el carácter y no habrá por ello que sentirse disminuido.
Hacer esto es de sabios, porque la vida es corta y el tiempo pasa ligero; si nos perfeccionamos en una sola cosa y la comprendemos bien, adquirimos por añadidura la comprensión y el conocimiento de muchas otras cosas.
A veces conviene ir hacia el mundo y frecuentar los hombres pues uno se siente allí obligado y llamado, pero el que prefiere permanecer solo y tranquilamente en la obra y sólo quisiera tener muy pocos amigos, es el que circula con más seguridad entre los hombres y en el mundo. No hay que fiarse jamás al hecho de no tener dificultades y preocupaciones y obstáculos de ninguna naturaleza, pero no hay que hacerse la vida demasiado fácil. Y hasta en los ambientes cultivados y en las mejores sociedades y en las circunstancias más favorables, hay que conservar algo del carácter original de un Robinson Crusoe o de un hombre de la naturaleza, jamás dejar apagar el fuego de su alma, sino avivarlo. Y el que continúa guardando la pobreza para sí y la ama, posee un gran tesoro y oirá siempre con claridad la voz de su conciencia; el que escucha y sigue esta voz interior, que es el mejor don de Dios, concluirá por encontrar en ella un amigo y no estará jamás solo..."
Amsterdam, 03 de Abril del 1878.Vincent Van Gogh.
Hoy Compartimos una pincelada del pensamiento de Van Gogh, genio de la pintura universal,post-impresionista, considerado como demente en su tiempo, cuyas cartas a su hermano Theo, merecen una reflexión profunda y una aproximación a la humildad de espíritu del inefable pintor que trascendería el tiempo. Bueno no sólo de espíritu,la pobreza material le acompañó toda su existencia. Parece que sólo logró vender uno o dos cuadros, en toda su vida.
En este fragmento de carta revela su pasión y disciplina por la pintura; por eso lo hizo bien. Se le fué la vida en su oficio. Además habla de una originalidad que muchas veces implica incomprensión, críticas y... mucha soledad. Ese es el precio y él lo pagó.
En otra carta a Theo le habla de su percepción de los colores al amanecer que le costaron arduas sesiones de observación y la forma como intentaba retratarlos en su obra; asimismo se han realizado sesudos análisis de psicólogos y psiquiatras que se devanan el coco por etiquetarlo, dentro de los parámetros clínicos establecidos. Digamos que considerando el contexto y desde mi punto de vista tendría rasgos de "Border" o trastorno límite, cuyo origen podríamos atribuirle a acontecimientos ingratos de su infancia que marcaron una vida de sufrimiento. Amén de las substancias qu tomaba, como alcanfor y otros usados en trastornos psíquicos en su tiempo)toneladas de café, sin casi comer por estar trabajando hasta en la madrugada. Así cualquiera puede ver elefantes rosas.
Vincent Van Gogh sería inspiración de artistas, ciéntificos, como así han demostrado las últimas investigaciones sobre su cuadros que revelan un profundo conocimiento de la naturaleza y de las leyes de la física.
Según investigaciones recientes de la Universidad Nacional de méxico (UNAM) publicadas en Junio del 2006 las pinceladas del artista han conseguido plasmar de manera exacta un proceso turbulento, es decir que la distribución de la luminosidad en ésta pintura y otras de Van Gogh es igual a la matemáticamente descrita por la teoría de la turbulencia. Según los investigadores encabezados por Luis Aragón, los remolinos que observamos en "Noche estrellada" son generados por turbulencia en la atmósfera, congelada por la brocha de Van Gogh, quien digitalizó imágenes de esta pintura, de "caminos con ciprés y estrella" y "campo de trigo con cuervos" y analizó los cambios en la luminosidad de estas obras. El impresionante resultado fué que en los 3 cuadros, que corresponden a la etapa más prolongada de episodios esquizofrénicos de Van Gogh, la función de distribución de probabilidad es la misma de la escala de Kolmogorov que describe un flujo turbulento.
Analizó también el "autorretrato con oreja vendada" pintado durante un periodo de calma. El cuadro se aleja del modelo de Kolmogorov.
Captar la esencia matemática de la turbulencia no es el más grande logro de Van Gogh, sino que otros investigadores en este año mostraron el cuadro "girasoles" junto con otras obras de flores de otros artistas a un grupo de abejorros. Los insectos se interesaron más por "girasoles" más que por ningún otro cuadro, lo que según su punto de vista, Van Gogh capturó instuitivamente la esencia de las características de una flor en su pintura. Es eso o aceptar que los abejorros poseen una gran sensibilidad artística y un gusto innato que muchos envidiaríamos por el turbulento mundo del post-impresionista.
Aquí les dejo el correo del investigador Jefe de estas interesantes aportaciones de la ciencia:
luisplata@yahoo.com.mx
El cuadro que más me impresiona es "Campo de trigo" su última obra, con cuervos revoloteando el cielo tormentoso que auguraba su próxima muerte.
Finalmente, el que esté sanito como manzana que tire la primera piedra. Amor y Paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Tu opinión cuenta!