En la religión azteca o maya a la Madre Divina la adoraban como la Madre Tonantzin, El culto a la Virgen de Guadalupe en el Tepeyác es la continuación al culto de la prehispánica y ancestral Madre Tonantzin.
SAN JUAN DIEGO
Es un santo de la raza de bronce, indio sabio y humilde lleno de fe que tuvo la dicha de contemplar cara a cara a la princesa del cielo, Tonatzin Guadalupe, ese 09 de Diciembre en el helado monte del Tepeyac, a quien reconociò enseguida y le hablò tan tierna y respetuosamente: "señora y niña mìa", "hija mìa la màs pequeña"... tratamientos dulces dirigidos nada menos que a la virgen Marìa de Guadalupe, madre de Dios por quien se vive" hoy celebramos la primera apariciòn y el dìa de SAN JUAN DIEGO, a quien hace unos pocos años le cumpliò la promesa la morenita del Tepeyac de "pagarle su cansancio y su esfuerzo" y muy buen pago, la eternidad y los altares, ademàs de nuestro cariño e identificaciòn de un Mexicano de pura cepa.
Aparición Juan Diego nació en Cuatlitlán. suverdadero nombre era "Cauahtlatohuac", que quiere decir "Aguila Solitaria". Parte de la historia de la aparición de la Madre Tonantzin aparece en un texto antiguo llamado "Nican Mopohua" y allí se revela su nombre, Teotenantzin o Tonantzin, quiere decir: "Madre de Dios". Por esto fácilmente fue asociada a la Virgen María, a quien se declarò como lo que es, la "Madre de Dios".
La Madre Tonantzin se le estuvo apareciendo a Juan Diego durante tres días. La primera y la segunda vez, en la cumbre del Tepeyác, dos al pie del cerro, una al tío de Juan Diego y otra permanente en el áyate. El día nueve de diciembre de 1531, diez años después de la caida de Tenochtitlán en manos de los españoles, la Madre Tonantzin se le presentó por primera vez a Juan Diego hablándole en lengua Náhuatl, propio de los habitantes de Tenochtitlán ella le pidió a Juan Diego que le hicieran un templo: "Mucho quiero, mucho deseo, que aquí me levanten mi casita sagrada".
El Padre Zumárraga, a quien Juan Diego le confiaba lo que veía en el Tepeyác, le dijo a Juan Diego: "Pidele a la Señora que mande una prueba de que Ella se te aparece". Juan Diego fue, habló con la Señora y Ella le dijo en su tercera aparición: "Recorta esas rosas, recógelas". En el Tepeyác por esos días de diciembre habían unas espantosas heladas, además de ser pedregoso el terreno donde se daban las rosas, "colócalas en tu tilma o áyate y llévalas en tus brazos a casa del Padre Zumárraga". El indio de las llevó al Padre y le dijo: "Aqui te manda la Señora". Cuando Juan Diego abrió el delantal, la figura de la Señora estaba impresa en la tilma. . Tonantzin Guadalupe es la Emperatriz de las Américas. El Papa Pío XII tuvo una percepción de la significación que esta Madre tiene para América y afirmó para el cristianismo el día 12 de diciembre de1945 declarándola "Emperatriz de las Américas" al terminar la segunda guerra mundial. Fue proclamada Patrona de la Ciudad de México en el año 1737; coronada Reina de México en 1895; declarada Celestial Patróna de América en 1910 por el Papa San Pío X.
Esta es una magistral obra musical mexicana llamada "Estrellita" del compositor Manuel M. Ponce. El contenido de esta obra evoca a la Madre Tonantzin como la estrella, reflejo de su manto estrellado, que conoce nuestro sufrir y viene en auxilio diligente a disolver todo pensar, porporcionándonos así el Consuelo Divino. Su día es el 12 de diciembre, por ser esta la fecha en que se conmemora su última aparición. En este día infinidad de coros indígenas le ofrecen cantos donde la invocan con el nombre de Tonantzin.
Madre Tonantzin Emperatriz de las Américas, cubre con tu "Manto de Estrellas" las América, sosten en Tus Sagradas Pupilas la vida de los pueblos, Sella para siempre en nuestras vidas, el tenerte como nuestra Amada Madre de Dios. Tonantzin, Tonantzin Estrella de Luz del Cielo Radiante Eres Tu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Tu opinión cuenta!